top of page
  • Atelopues varius Foto: The Sierra to Sea Institute/ProCAT Colombia.

Leopardus tigrinus

 

 

 

Chirripó, Costa Rica. Foto: Jan Schipper

 

 

 

PROYECTOS EN CURSO

 

BOGOTÁ BIODIVERSA: RESCATANDO NUESTRO LADO SILVESTRE, EMPODERANDO NUESTRA NATURALEZA.

 

.A través de la unión del conocimiento científico y el conocimiento tradicional, queremos rescatar los valores ecológicos, culturales y económicos de la biodiversidad, en especial la fauna silvestre de las zonas urbanas y periurbanas de la capital del país. A través de esta iniciativa, pretendemos concientizar y sensibilizar a los bogotanos las riquezas biológicas que todavía existen en la ciudad y mejorar las condiciones de vida de la fauna silvestre en Bogotá.

 

 

 

 

Procesos de Conectividad a nivel de paisaje de ecosistemas naturales en Colombia y Costa Rica

 

Reconectar hábitats para especies que requieren grandes áreas para sobrevivir es de vital importancia, ¿cómo construimos corredores biológicos en una realidad de hábitats transformados y paisajes productivos?. Para responder esta pregunta tenemos que evaluar las tradiciones productivas de las comunidades humanas que habitan las áreas rurales y las tendencias de cambio de los paisajes rurales, identificando problemáticas relacionadas con el incremento de monocultivos y el mal manejo del suelo.

 

Es por esto que estamos realizando evaluaciones de conectividad entre la Sierra Nevada de Santa Marta y el Parque Nacional Tayrona en el Caribe colombiano y el Parque Internacional La Amistad y la Peninsula de Osa en Costa Rica. A través de entrevistas a los pobladores locales queremos tener una visión socio-económica de la realidad de las áreas a conectar para luego diseñar corredores naturales para el movimiento de mamíferos y aves entre estas áreas, catalogadas como unas de las áreas más irremplazables a nivel mundial.

 

 

MONITOREO Y CREACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

 

Con el fin de crear herramientas que permitan a los Parques Nacionales Naturales en Colombia y Costa Rica maximizar los esfuerzos de conservación y monitoreo de la biodiversidad que mantienen, la Fundación ProCAT Colombia y The Sierra To Sea Institute, constantemente se encuentran realizando monitoreo de grupos bioindicadores y especies en peligro de extinción dentro de las áreas protegidas, generando planes de monitoreo que permitan a los funcionarios evaluar el estado de conservación. A través de este trabajo conjunto pretendemos registrar los cambios en el tiempo de las poblaciones de especies que se ven afectadas por la fragmentación de los hábitats. En este momento nos encontramos asesorando a la Dirección Territorial Caribe de Parques Nacionales Naturales de Colombia con el fin de crear herramientas de monitoreo comunitario y técnico de la biodiversidad.

 

 

 

DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE CONFLICTOS OCASIONADOS POR JAGUAR (Panthera onca) Y PUMA (Puma concolor) EN COLOMBIA Y COSTA RICA

 

Los grandes carnívoros y en especial los felinos, cumplen importantes funciones dentro de los ecosistemas; sin embargo, y a pesar de su importancia, el conocimiento global y regional acerca de la distribución y el estado de sus poblaciones es insuficiente. Estas especies presentan conflictos relacionados con depredación de animales de granja y domésticos, siendo la expansión de la frontera agropecuaria, la reducción de su hábitat y la disminución de presas naturales unas de los causantes de este gran problema.

 

La magnitud de la problemática aún no ha sido explorada en su totalidad  siendo pocos los estudios que evidencian el impacto real de estos conflictos a nivel regional, nacional y mundial. Para el país parece alcanzar niveles importantes, siendo marcado en zonas en buen estado de conservación que están siendo transformadas para ser usadas como áreas de explotación agropecuaria.

 

 

 

PROCESOS DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL USANDO LA FAUNA SILVESTRE COMO HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN

 

La Fundación ProCAT Colombia y The Sierra To Sea Institute han venido desarrollando trabajos de educación y sensibilización ambiental en distintas áreas con comunidades rurales. Estos ejercicios brindan información de primera mano sobre el estado de las poblaciones de las especies o las interacciones que las especies pueden tener con el ambiente y con las mismas comunidades. Estos procesos se realizan a través de intercambio de información tradicional y los diferentes usos que las comunidades vienen dándole a las especies. Las estrategias educativas que hemos implementado se basan en el acercamiento a las comunidades a través de los centros educativos con el fin de sensibilizar a los niños sobre las implicaciones del mal uso de la fauna y flora silvestre.

 

Actualmente ProCAT Colombia y The Sierra to Sea Institute, llevan actividades de educación ambiental usando los jaguares en Costa Rica en el proyecto “Vigilante Jaguar: Protectores de la Amistad” en el Parque Nacional La Amistad en Costa Rica y en Colombia a través del Proyecto “El Guardián Quelonio” usando las tortugas terrestres como herramientas didácticas en instituciones educativas rurales en el Caribe colombiano.

 

 

MONITOREO DE ANFIBIOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

 

Atelopus varius. Foto I. Mauricio Vela-Vargas.

The Sierra to Sea Institute, continua con los esfuerzos de monitoreo y estudio de anfibios en peligro de extinción. La primera fase de este proyecto consta de asegurar hábitat disponible para la rana arlequín (Atelopus varius) en el sur de Costa Rica, además de realizar monitoreo en otras áreas de la Cordillera de Talamanca con el fin de encontrar nuevas poblaciones de esta especie- Además de la extensiva búsqueda y protección de su hábitat, los investigadores de The Sierra To Sea realizan estudios sobre la presencia del hongo quitridio que amenaza la sobrevivencia de los anfibios en zonas tropicales. Por último The Sierra To Sea Institute está preparando una guía de campo de los anfibios presentes en el Parque Internacional La Amistad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLAN DE CONSERVACIÓN DE FELINOS DEL CARIBE COLOMBIANO

 

Uno de los principales proyectos que viene realizando ProCAT Colombia es El Plan de Conservación de Félidos del Caribe, este se ha presentado como una estrategia regional de conservación que va de la mano con la  participación  de  varias entidades de la región, entre  estas las corporaciones autónomas, centros académicos y organizaciones no gubernamentales. El plan ha sido estructurado en asocio entre Conservación Internacional, La  Fundación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia y The Sierra to Sea Institute. Esta iniciativa tiene como objetivo estructurar, articular e implementar una estrategia de planificación a escala regional de carácter interinstitucional, utilizando a los felinos y sus presas como especies clave y como herramienta de planificación de la región.

 

Durante el 2012 se publicó el libro Plan de conservación de felinos del Caribe colombiano: los felinos y su papel en la planificación regional integral basada en especies clave. Esta es una compilación de la información recolectada a lo largo  de los últimos 5 años de trabajo del  plan y así presentar bases teóricas  y prácticas para seguir desarrollando este  tipo de procesos  en la región  Caribe de Colombia utilizando  los felinos como  especies claves de conservación

 

 

 

 

FILOGEOGRAFIA DE LAS ESPECIES leopardus tigrinus Y leopardus wiedii  EN SUDAMERICA Y CENTRO AMÉRICA

 

 

Leopardus tigrinus. Cerros Orientales Bogotá-Colombia. Foto: ProCAT Colombia. 2014

 

A través de La colaboración de The Sierra To Sea Institute, ProCAT Colombia, La Universidad CES y la Universidad Católica Do Rio Grande Do Sol, se pretende realizar la evaluación taxonómica de estas especies de pequeños felinos en su rango de distribución, para fortalecer las acciones para su conservación y generar conocimiento acerca de su ecología y biología básica. Estas especies actualmente presentan uno de los vacíos de información más grande dentro de los felinos silvestres. Este proyecto se realiza gracias a la expedición del permiso de acceso a recursos genéticos otorgado a ProCAT Colombia por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

 

 

 

 

 

 

 

RESILIENCIA ECOLÓGICA EN ISLAS BIOGEOGRÁFICAS. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA CONSERVACIÓN DE POBLACIONES PEQUEÑAS.

 

 

 

The Sierra To Sea Institue se encuentra desarrollando un programa de estudio de las especies en peligro de extinción con el fin de generar estrategias de conservación para pequeñas poblaciones de especies. A través de las listas rojas de la UICN y algunas especies endémicas en Estados Unidos, Costa Rica y Colombia, The Sierra To Sea Institute y ProCAT Colombia, pretende realizar planes de conectividad a gran escala para el mantenimiento de estas especies en peligro de extinción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANÁLISIS DE ESCENARIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN, APLICADOS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL: IMPLICACIONES PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL CARIBE COLOMBIANO

 

 

 

¿Qué determinantes ambientales utilizados para la construcción de escenarios prioritarios de conservación y manejo, pueden proteger la mayor proporción de cobertura natural y reducir la fragmentación y el aislamiento de las áreas protegidas del Caribe Colombiano?

¿Qué escenario prioritario de conservación tiene mayor viabilidad de implementación en el Caribe, teniendo en cuenta variables como los esquemas de apoyo económico, la tendencia de las presiones y los requerimientos de conservación y conectividad de las Áreas Protegidas del Caribe Colombiano?

Estas preguntas son el motor de esta investigación que pretende utilizar diversas metodologías para lograr identificar qué determinantes ambientales son claves para ser incluidos en los procesos de ordenamiento territorial y manejo de zonas aledañas de las áreas protegidas, buscando la protección de los ecosistemas naturales existentes y asegurando la mejor alternativa para incrementar la conectividad funcional y reducir los procesos de fragmentación de la región. Este proyecto será desarrollado por ProCAT Colombia y Siera to Sea Intitute con ayuda de las diversas entidades que trabajan en la conservación del Caribe, buscando además de construir respuestas de ordenamiento, lograr recopilar y organizar información base que permita ampliar el estado de conocimiento de especies claves para la región. 

bottom of page